
¿Qué es el dólar MUC y cómo se generó?
Bajo un escenario de crisis económica o regímenes militares, el Estado como ente soberano, puede tomar decisiones que impacten en el mercado cambiario y en el desenvolvimiento de la economía de un país.
El tipo de cambio en una economía de libre mercado se rige bajo la oferta y la demanda, este que puede variar de acuerdo a la entidad financiera a la que se acuda para el cambio de divisa: un banco, una casa de cambio o Rextie.
El dólar MUC
El dólar MUC (Moneda única de cambio) fue una divisa paralela creada a fines de los años 70 para el mercado peruano, que de alguna forma, se le atribuía cierta similitud como moneda respecto del billete verde.
Si bien compartían ciertas similitudes, estas monedas tenían comportamientos distintos dentro de la economía peruana. Para ser más precisos, mientras que el precio del dólar MUC lo fijaba el gobierno, el precio del dólar estadounidense se genera de acuerdo a la oferta y demanda del mercado cambiario.
¿Cuál era el objetivo del dólar MUC?
El dólar MUC fue creado con el objetivo de generar estímulos económicos para el mercado local, el mismo que se ejecutaba a través de un subsidio que brindaba el gobierno a las empresas.
El Estado compraba la divisa norteamericana en el libre mercado, de acuerdo al tipo de cambio establecido; luego, lo vendía a los empresarios nacionales a un precio menor, asumiendo el Estado la diferencia entre el precio de compra y el de venta (subsidio). La finalidad del subsidio, era asegurar que los empresarios solo utilizarían los dólares MUC para invertirla en su productividad y mejorar su competitividad.
¿Cómo se retiró del mercado peruano el dólar MUC?
La moneda continuó circulando hasta los años 80, durante el primer periodo de gobierno de Alan García. En estos años, se alcanzó la mayor inflación que ha tenido el Perú, llegando a ser cerca de 1,000%. Esta situación se tornó complicada debido a la crisis económica de esos años, por lo que continuar con el subsidio del dólar MUC, no era viable.
Recordemos que la inflación se refleja de forma que la moneda nacional se ve debilitada frente a la moneda extranjera, por lo que no se pudo continuar con este subsidio.
En 1990 se incluyó un paquete de políticas monetarias en el que se eliminó el dólar MUC.
¿En América Latina ha ocurrido algún un caso similar?
Si bien no fue un caso similar al peruano, en Argentina se acuño la denominación de dólar “blue” o “negro”, durante el 2011, dentro de la crisis económica del país del tango.
La compra de dólares fue restringida como medida, para reducir que el peso argentino se vea debilitado frente al dólar estadounidense; además, de incentivar el consumo nacional, por lo que las personas empezaron a realizar el cambio de moneda en el “mercado negro”. En líneas generales, el dólar blue o negro evidenciaba la informalidad.
La diferencia principal es que, si se compara el valor de compra del dólar MUC respecto del dólar blue, este último es mucho más caro.
¿Qué nos enseñó el dólar MUC?
Nos enseñó que el tipo de cambio sólo puede ser determinado por oferta y la demanda. Tratar de predecir el precio del dólar y mantenerlo a lo largo del tiempo se puede convertir en una bomba tiempo, que puede explotar en cualquier momento.