

Perspectivas financieras en un escenario de inflación
Autor: Elí Casaverde, Head of FX Trading de Rextie
Eli Casaverde, Head of Trading de Rextie, nos comenta sobre el comportamiento de la inflación y la respuesta de nuestra política monetaria.
La inflación en el Perú experimentó un aumento acumulado del +8.4% en agosto, impulsado por el incremento de precios en sectores como alimentos, bebidas no alcohólicas, servicios del hogar, combustibles y educación no estatal. Estos datos sugieren que posiblemente el pico de inflación alcanzado en junio, que fue del 8.81%, haya sido superado, y se prevé una reducción hasta el 7.3% para diciembre.
Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha ajustado a la baja su proyección de crecimiento para el año 2022, situándola en un 3.3% en comparación con la estimación inicial del 3.6%. No obstante, el pronóstico para el 2023 se mantiene en un 3.5%. Es importante señalar que la inversión privada se estima que crecerá un 0% en el 2022 y un 2.5% en el 2023. A pesar de esto, el presupuesto público para el 2023 se centra en el sector educativo, a pesar de ciertos retrasos en su ejecución a lo largo del año.
Después de la celebración del simposio anual de Jackson Hole, donde los principales banqueros centrales expresaron políticas monetarias más estrictas, los mercados bursátiles fueron los primeros en mostrar efectos negativos con correcciones, mientras que en los mercados de renta fija, los rendimientos aumentaron, lo que afectó el valor de los bonos.
A nivel internacional, los bancos centrales siguen siendo un tema de interés, con preocupaciones acerca de una posible recesión. Se han logrado avances para que las empresas chinas continúen cotizando en los Estados Unidos, pero persisten las restricciones en cuanto a la competencia comercial.
En la región de América Latina, los países reportan datos mixtos sobre el desempeño de sus economías, pero todos confirman el impacto de la inflación. En este contexto, economías como las de Brasil y Chile se preparan para eventos electorales que definirán diferencias en los modelos económicos y la posibilidad de acceder a los mercados financieros mediante la emisión de deuda.
Además, la crisis energética en Europa se agrava con la escasez de gas. Los acontecimientos recientes aumentan la probabilidad de una recesión más profunda y una inflación aún más alta. Los precios del gas natural y la electricidad vuelven a subir, y el euro se deprecia a mínimos de dos décadas frente al dólar, a menos que el Banco Central Europeo tome medidas que favorezcan a los inversionistas a corto y medio plazo.
En las próximas semanas, los mercados estarán atentos a los informes sobre inflación y empleo, que arrojarán más luz sobre las posibles decisiones que los bancos centrales podrían tomar en términos de política monetaria. Estas decisiones se ven motivadas por los riesgos de desaceleración económica, los problemas de suministro de energía en las principales potencias europeas y el impacto creciente de las subidas de tasas de interés.
Fuente: El Peruano
Recomendados

Tendencias del precio del dólar en Perú: Proyecciones para 2025
Se espera que el tipo de cambio del dólar en Perú mantenga una tendencia estable o ligeramente a la baja durante los primeros meses de 2025.


Rextie maneja más de 6 mil millones y se consolida como la opción líder en cambio de divisas en Perú
Rextie marca un nuevo hito: hemos superado los 6 mil millones de dólares en volumen de transacciones con nuestros clientes. Nos hemos consolidado como la principal opción para personas y empresas que necesitan cambiar dólares en Perú.


Nuevo récord: Rextie llega a los 6 mil millones de dólares transaccionados
Rextie, la casa de cambio online líder del Perú, alcanza un nuevo récord de 6 mil millones de dólares en volumen de transacciones gracias a nuestros clientes. Esto representa para nosotros un hito significativo en nuestra trayectoria financiera. Desde 2016 a la fecha, Rextie tiene 16 mil empresas y 200 mil personas registradas, para las […]
